CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA HIDROVIA
INTERFACE
CIUDAD / RIO
CEHICIRI
AREA METROPOLITANA / NATURAL
MISIONES
/ BUENOS AIRES / TIGRE
TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA / TIA 2013
ARQUITECTURA
4
Arq.
Fabio de Marco / Arq. Fernando Robles
Arq.
Diego García Pezzano
Arq.
Jael Ticona Segurondo
Arq.
Xoana Ierace
EQUIPO
TECNICO
SEGUNDO MODULO 2013
Calendario
del Cuatrimestre
Fecha de inicio 9 de
agosto de 2013
Esquicio 1 de Agosto de 2013
Entrega parcial /
Análisis +Intenciones de Agosto de 2013
Esquicio 2
de Agosto de 2013
Esquicio 3 de Septiembre de 2013
Entrega parcial / Esquicio 23 de Septiembre de 2013
Esquicio 4 de Septiembre de 2013
Esquicio 5 de Octubre de 2013
Entrega parcial / de Octubre de 2013
Esquicio 6 de Octubre de 2013
Entrega Final 26
de Noviembre de 2013
Articulación horizontal
URBANISMO 3
Arq. Fernando Pini
CONTROL Y PROGRAMACION
Arq. Nilda
Ceruso
Articulación vertical
CLASES ESPECIALES
Se propone un sistema de clases, con
participación programada, dictadas por los profesores de la carrera con el
objetivo de reforzar o profundizar temas específicos acorde al avance del
proyecto.
CE1 /
CULTURA + TERRITORIO
Historia
1 2 3
Teoría
y crítica
Preservación y restauración
Historia de arte en relación a la arquitectura
Estética
Teorías de la comunicación
CE2 /
ESTRATEGIAS URBANAS
Urbanismo
1 2 3
Gestión de proyectos
Legislación
Control y programación de obras
Sociología urbana
CE4 /
PREFIGURACION DE LA FORMA
1 / SINTEMAS Y SINTAXIS
Matemática
Elementos
de Diseño 1
Diseño
Teorías
de la forma
CE5 /
PREFIGURACION DE LA FORMA
2 / HABITAT Y AMBITO
Teorías
de la forma
Construcciones
1 2 3
Instalaciones
2
CE6 /
ESTRATEGIAS ESTRUCTURALES
Estructuras
1 2 3
CE7 /
ESTRATEGIAS INSTALACIONES ESPECIALES
Instalaciones
1 2
CE8 /
ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES
Elementos
de Diseño 1
OTRAS
INDICE
Capítulo 1. Consideraciones Generales
1.1. Marco
conceptual / LA CUESTION SOCIO
AMBIENTAL
1.2. Introducción general acerca del CEHICIRI
1.3. Historia
1.4. Disciplinas Intervinientes
1.5. Actores
sociales
1.6. Resumen de
objetivos
1.7. Crecimiento futuro
1.8. Caracterización
del área de implantación
Capítulo 2. Objetivos del
proyecto
2.1 Criterios generales para el nuevo edificio
2.2 El nuevo
edificio y los existentes
2.3.
Aspectos Generales
2.4.
Recomendaciones para el Diseño de
Edificios Energéticamente Eficientes
Capítulo 3. Programa de
necesidades
3.1 Programa de necesidades
3.3.2. Áreas semicubiertas y descubiertas
3.3.3. Cuadro general del programa
3.3.4 . Solución tecnológica
Anexos
Anexo 1
Cuadro
general del programa
Anexo
2
Plano: entorno del emplazamiento:
Anexo
3
Predio emplazamiento
Anexo
4
Conectividades
Anexo
5
Normas legales
Anexo
6
Planialtimetría
Anexo
7
Infraestructura
Anexo
8
Contexto urbano
Anexo
9
Equema de relaciones espacio
funcionales
Anexo 10
Foto
aérea
1. CONSIDERACIONES GENERALES
1.1.
MARCO
CONCEPTUAL
Nuestra civilización, emergente del
ingenio humano plasmado en la ciencia y tecnología, sin embargo entra en el
tercer milenio padeciendo graves, múltiples, crecientes, complejas e interactuantes
carencias y distorsiones. Siendo sus manifestaciones más notorias: desocupación
laboral, desnutrición infantil, deforestación, erosión del suelo, cambio
climático, merma de la biodiversidad, etc.
La
aceleración de tales anomalías tornan inoperantes y hasta agravantes cualquier
acción de remediación sobre problemas sectoriales. Consideramos que solo
resultan válidos planteos integrales, identificando y enfrentando las raíces
causales de la problemática socio – ambiental. Lo cual requiere primariamente
que el conjunto de la población tomemos conciencia del estado de riesgo de
colapso en el cual nos encontramos inmersos.
A
partir de ello estaremos en condiciones de vislumbrar caminos factibles para
frenar la doble explotación de semejantes y ecosistemas; operada mediante la
adicción consumista de los pudientes, alentada por corporaciones en connivencia
con la esquizofrenia del poder, ejercida por los gobiernos. Se trata de no
seguir distanciándonos del prójimo y de la naturaleza. Sino de reestablecer
comportamientos culturales fines al fenómeno viviente, del que somos miembros
junto a millones de especies. ( de ENTENDER PARA ATENDER, Andrea Speranza y
Vicente Speranza)
1.2. INTRODUCCION GENERAL ACERCA DEL CEHICIRI
El
CEHICIRI plantea la formación de investigadores
de sólido nivel académico provenientes de las distintas especialidades afines a
la problemática del medio ambiente. El proyecto deberá tener en cuenta el
ámbito de convivencia entre las distintas disciplinas.
Las
universidades nacionales continúan formando científicos de manera
ininterrumpida y, de ese flujo, un cierto número ha emigrado y se ha destacado
en el extranjero. Otros han logrado producir investigación original y
competitiva en la Argentina ,
aun en condiciones materiales y a veces institucionales poco propicias.
Para
responder a las demandas que plantea la problemática socio ambiental, es
imprescindible incrementar la colaboración interdisciplinaria e intervenir en
equipos de uso compartido y en la adquisición de técnicas avanzadas,
aprovechables por diferentes líneas de investigación.
Este
concepto es central para explicar las razones que guían este proyecto a
reunirlos en un mismo ámbito con el propósito de consolidar un centro de
investigación y desarrollo científico a partir de grupos que hoy se encuentran
dispersos.-
El
proyecto contempla la coexistencia de investigadores expertos junto a
investigadores en formación. El contacto cotidiano con las jóvenes generaciones
es fundamental no sólo para garantizarles una buena formación sino que
contribuye a la originalidad de la investigación.
Así
mismo, la política del nuevo centro será que sus investigadores y tesistas
estén fuertemente comprometidos con la docencia de grado y postgrado.
1.3. HISTORIA
Se estudiarán casos de Centros
de Altos Estudios e Investigación de similares características al dado, como
así también la evolución que han tenido estos edificios como contenedores de
una diversidad importante de usos que coexisten e interactúan. En esa evolución
se detectarán los conceptos de adaptabilidad,
sinergia, crecimiento futuro y
flexibilidad.
1.4. DISCIPLINAS
INTERVINIENTES
El CEHICIRI y
los grupos que se incorporarán a él en el nuevo edificio están dedicados a la
investigación en ciencias del ambiente. Los programas de los grupos de
investigación están orientados a resolver problemas relevantes de la cuestión
medio ambiental mediante el estudio de
una amplia variedad de áreas donde los efectos causados al ambiente son más
notables.
Los grupos utilizan métodos y técnicas tanto del área de la
investigación
teórica como así también en el desarrollo de
prototipos de unidades generadoras de energías alternativas que
aportarán a la franca sustitución de los sistemas actualmente empleados que
generan las distorsiones ya enunciadas.
Las disciplinas que intervienen en este conjunto son las siguientes:
1.5. ACTORES SOCIALES
Se
definirán específicamente los perfiles profesionales y humanos de cada uno de
los actores intervinientes :
INVESTIGADORES
TECNICOS
PROFESORES
ALUMNOS
DIRECTIVOS
ADMINISTRATIVOS
MANTENIMIENTO
1.6. RESUMEN
DE OBJETIVOS
En resumen, los objetivos
del proyecto del nuevo edificio para el CEHICIRI incluyen crear las
condiciones para realizar investigación multidisciplinaria moderna en un
conjunto de ramas afines entre ellas, y
poder hacerlo en condiciones competitivas en el mundo académico
internacionalizado de hoy y en un medio universitario que se vincule con la
enseñanza de grado y postgrado y extienda su influencia al medio educativo,
productivo y de servicios. El nuevo edificio será clave para poder incorporar
nuevos grupos dirigidos por investigadores jóvenes que deseen volver al país
después de su entrenamiento post-doctoral en el extranjero.
1.7. CRECIMIENTO
FUTURO
Por todo lo expresado, más
allá de lo previsto en este programa, el proyecto deberá prever la posibilidad
de futuros crecimientos de hasta un 20% de la superficie
establecida.
1.8. CARACTERIZACIÓN
DEL AREA DE IMPLANTACION
Hidrovía
Interface Ciudad / Río
Se tendrán en cuenta los
análisis realizados por cada equipo durante el primer cuatrimestre.
De allí saldrán los lineamientos principales de
ocupación territorial y estrategias de implantación EDIFICIO
Así mismo
deberá observar todas las condiciones de habitabilidad para este tipo de edificios.
Se considerará especialmente la claridad de
funcionamiento de la totalidad del edificio, donde se deberá estudiar la
distribución de cada área interna y su relación directa o indirecta con los
otros sectores, minimizando los recorridos horizontales para evitar perdidas de
tiempo en los horarios de trabajo.
Capítulo 2
2. OBJETIVOS DEL PROYECTO
2.1. CRITERIOS
GENERALES PARA EL NUEVO EDIFICIO
Para
confeccionar el programa de necesidades del edificio, se analizó el modo de
funcionamiento de los espacios de laboratorio y otras áreas que se asignarán a
cada grupo, lo que llevó a distinguir distintas
categorías:
Además se
necesitan áreas de laboratorio de uso compartido por ciertos grupos y salas
para equipos de acceso común a todos, más áreas diversas como oficinas, salas
de conferencia, salas de reuniones, taller, cocina, comedor, administración,
depósitos y estacionamiento.
Es
importante destacar que el proyecto deberá considerar criterios de
flexibilidad, a fin de poder realizar las modificaciones que puedan surgir de
cambios en el funcionamiento, en el equipamiento de los locales y en las áreas
de investigación.
Por otra
parte, por su carácter de edificio público con presupuestos de funcionamiento
acotados deberá preverse, tanto en el sistema constructivo como en las
instalaciones, condiciones de mantenimiento simples y económicas.
2.2.
EL NUEVO EDIFICIO Y LOS EXISTENTES
2.3. ASPECTOS GENERALES
El anteproyecto a elaborar debe dar respuesta a las necesidades funcionales establecidas, que sean sostenibles en sus aspectos tecnológicos, ambientales, económicos y culturales. Debe demostrar innovación orientada a la construcción sustentable, lo que puede plasmarse tanto en la selección de los materiales, en el diseño arquitectónico, en las características estructurales, en las características de operación y mantenimiento, en la adopción de tecnologías de la información y la comunicación, en sus cualidades como icono demostrativo y replicable, manteniendo los costos contenidos.
Se
pretende que el anteproyecto sea un ejemplo de construcción que tienda a lo
sostenible, cuyas características puedan ser visualizadas claramente,
contemplando sus pilares principales: comportamiento ambiental, económico y
social.
Los
anteproyectos serán evaluados teniendo en cuenta en que modos estos contemplan
los siguientes aspectos:
.
Aspectos funcionales: las
condiciones de habitabilidad, el confort higrotérmico y lumínico, deben
promover la productividad y el bienestar de los ocupantes. Por otra parte el
proyecto edilicio debe contemplar una flexibilidad de uso que atienda la
dinámica propia de una institución enérgica y vivaz, cuyas necesidades son
cambiantes en el tiempo.
. Aspectos económicos: a través del diseño
eficiente, el costo del edificio durante las distintas etapas de vida (construcción,
operación, mantenimiento, fin de vida) debe ser tal de proveer beneficios
económicos en el largo plazo, comparado con la construcción tradicional. Para
ello se deberá tener en cuenta la durabilidad de los materiales y componentes,
su disponibilidad, la adopción de mano de obra y tecnológicas locales, el
aprovechamiento de las condiciones climáticas locales y de fuentes de energía
renovables, etc.
. Aspectos
socio-culturales: el proyecto debe interpretar las características del sitio de emplazamiento,
así como las condiciones culturales de la región. El aspecto visual debe poseer
características que aseguren su significado en el tiempo, constituyendo un
valor agregado importante para la ciudad.
.
Aspectos ambientales: el proyecto
debe contemplar el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales durante
el ciclo de vida del edificio, incluyendo el uso de energías renovables, la
adopción de materiales durables y de bajo mantenimiento, el uso racional de las
fuentes de energía convencionales y la contención de los impactos ambientales
producidos durante todo el ciclo de vida.
2.4. RECOMENDACIONES PARA EL DISEÑO DE EDIFICIOS
ENERGETICAMENTE EFICIENTES
. El objetivo
fundamental del diseño de edificios energéticamente eficientes (o bioclimáticos),
es el de obtener las máximas condiciones de confort higrotérmico y lumínico en
espacios interiores, con un gasto mínimo de energía convencional, contribuyendo
a extender la duración de los recursos no-renovables y al mismo tiempo reducir
la emisión de gases de efecto invernadero, cuyo impacto sobre el clima global
ya se está produciendo.
. La zona de
emplazamiento del proyecto presenta un clima particularmente apto para obtener
altos valores de eficiencia energética en edificios debido a la elevada
radiación solar y temperaturas no excesivamente bajas en invierno
Las presiones
climáticas del verano, es decir las elevadas temperaturas diurnas y la intensa
radiación solar pueden controlarse en importante medida mediante adecuado
diseño y tecnología.
. Las
estrategias básicas del diseño bioclimático son las siguientes:
. Consiste en
minimizar los intercambios de energía a través de los elementos de la
envolvente: techos, muros exteriores, ventanas y fundaciones perimetrales, es
decir, favorecer la conservación de energía en ambas estaciones extremas. Para
esto se recomienda:
. En verano,
evitar en la máxima medida posible la incidencia de radiación sobre superficies
vidriadas.
Maximizar la
reflectividad de las superficies opacas de la envolvente.
Otras medidas de conservación:
Minimizar el
Factor de Forma, es decir la relación entre la superficie de la envolvente
expuesta y el volumen del edificio; implica compacidad y simplificación de la
volumetría.
. Utilizar
sistemas pasivos para lograr el mayor confort con el mínimo empleo de energías.
1. Conservación de Energía en la Construcción
2.
Calefacción Solar Pasiva de Espacios
3. Enfriamiento Pasivo de Espacios
. En edificios bien diseñados, construidos y
administrados, es posible obtener un buen porcentaje de mejora en la energía
necesaria para calefacción, mediante sistemas de Ganancia Directa. El tipo y
distribución de artefactos para calefacción convencional complementaria merece
un estudio más detallado de las opciones. Igualmente, un sistema central de
calefacción es costoso en instalación y mantenimiento y podría evitarse.
. Se recomienda el sistema
de Enfriamiento Convectivo Nocturno por su simplicidad y compatibilidad con la construcción convencional. Consiste en: mantener el
edificio cerrado y sombreado durante las horas diurnas, favorecer la ventilación
cruzada de los espacios a partir de que empieza a producirse el descenso de la
temperatura exterior por debajo de la temperatura de confort estival (23 ºC ).
Mantener la
circulación cruzada hasta que la temperatura exterior comienza a aumentar en la
mañana siguiente.
Se recomiendan
30 renovaciones de aire por hora.
La ventilación
nocturna puede mejorarse mediante convección forzada, (efecto venturi) o
mediante un sistema mecánico auxiliar.
. Para la
latitud de cada sitio de implantación, se calcularán las dimensiones de los
elementos de protección solar.
Un comentario
pertinente respecto a los dispositivos de control: son netamente preferibles
los elementos fijos que se auto regulan sin necesidad de intervención de los
usuarios como el caso descrito.
Si hubiera
elementos móviles es mejor que la operación necesaria sea de tipo estacional.
Si hubiera elementos con regulación automatizada, es importante que puedan
también ser operados manualmente. En el último caso la accesibilidad a los
mecanismos debe ser prevista.
El valor mínimo
aceptable es de 300 lux en oficinas.
2. Homogeneizar
el flujo luminoso en máxima medida sobre todo el plano de trabajo; para lo cual
pueden utilizarse “estantes de luz” interiores o exteriores, tablillas
horizontales que desvíen la radiación hacia un cielorraso reflejante.
3. En espacios
muy profundos se pueden utilizar diversos tipos de aberturas cenitales sobre
las zonas más alejadas de las ventanas.
Cuando haya otras
plantas sobre el espacio a iluminar es posible utilizar “lumiductos”.luz”
interiores o exteriores, tablillas horizontales que desvíen la radiación hacia
un cielorraso reflejante.
Otro aspecto a
tener en cuenta es evitar el “deslumbramiento”, que se produce por contrastes
excesivos entre zonas con diferentes niveles de iluminación. Dispositivos tales
como difusores o vidrios translúcidos solo pueden usarse en alturas superiores
a 2,10 m .
Finalmente,
todas las superficies interiores de espacios de oficinas o aulas deben tener
superficies reflejantes con máxima reflectividad isotrópica (blanco mate), excepto los pisos.
4.
Iluminación Natural de Espacios de Trabajo
Una serie de
recomendaciones podrían aportarse respecto a la integración de la iluminación natural
y la artificial. Sobre ésta última, es igualmente necesario maximizar su
eficiencia con vistas a obtener las máximas economías posibles de energía
eléctrica.
Calentamiento solar de agua:
El consumo de
agua caliente es poco significativo en edificios de oficinas o aulas.
Deben estar
totalmente libres de sombras.
El tratamiento
de los espacios exteriores alrededor del edificio merece también atención. Los
puntos principales a tener en cuenta son:
1. Reducir al
máximo las superficies de pavimentos que acumulen calor, con el fin de
minimizar el
efecto de la “isla de calor urbana”.
2. Forestar al
máximo las áreas de terrenos que no comprometan el asoleamiento pleno de
superficies colectoras en invierno.
3. Utilizar
árboles de hojas caducas, de máxima permeabilidad solar en invierno.
4. Optimizar el
consumo de agua para riego.
Finalmente, es necesario tener en cuenta que
todo edificio que se construye tiene un impacto ambiental importante en las
distintas etapas de su CICLO DE VIDA :
- Extracción de
las materias primas de una cantera
- Producción de
materiales y componentes para la obra
- Las etapas de
construcción
- La etapa de
operación
- Disposición
final de los residuos.
En la realidad
actual, debe pensarse en la máxima
reducción de dichos impactos para lograr la máxima medida de
sustentabilidad en el desarrollo del hábitat.
Esta última
consideración debería ocupar un lugar importante en la evaluación de los proyectos.
Se deberán
prever plenos, pisos técnicos, cielorrasos suspendidos, o cualquier solución
para dar cabida a las instalaciones para transmisión de datos (energía y
telefonía) como así también las instalaciones para sistemas como:
- Automatización de encendido y apagado de luces
- Controles de clima
- Sistemas automáticos de seguridad
- Alarmas
- Video vigilancia
- Incendio
- Control de apertura de puertas, ventanas, persianas, etc
- Elevadores inteligentes
- Controles de accesos mediante tarjeta inteligente o huella
digital
SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Teniendo en cuenta la realidad económico financiera
actual, se deberá proponer un edificio
que *compatibilice una correcta solución funcional, con una propuesta constructiva y económica basada en la selección de materiales y
tecnologías, preferentemente nacionales, que permitan la reducción de los
costos de construcción y operativos como así también el futuro mantenimiento.
Se valorará la
búsqueda de soluciones que lleven al mínimo indispensable las necesidades de
acondicionamiento mecánico, con propuestas de ventilación e iluminación natural
que permitan buenos niveles de confort para los distintos usos del edificio.
1.6.1. NORMAS DE PRESENTACIÓN
Los trabajos contarán con los siguientes elementos mínimos y
obligatorios, los cuales se especificarán ordenados por número de lámina de
acuerdo a los siguientes planos:
b.
Planta Baja,
incluyendo los dos espacios libres adyacentes tratados. Escala 1:200 *¹
c.
Todas las plantas
del edificio propuesto. Escala 1:200 *¹
d.
Dos cortes y cuatro
elevaciones
Escala 1:200 *¹
e.
Detalles de
Construcción e Instalaciones propuestas.
Escala 1:50
Un corte clave a
elección de cada participante, que permita apreciar la propuesta tecnológica y
su mantenimiento.
f.
Perspectiva General.
g.
Perspectivas a
elección (un panel).
Para las Láminas, de a) a g):
*1- Llevarán
indicaciones de locales y sectores más dos acotaciones transversales en plantas
y elevaciones, escala 1: 200.
Todas las plantas con
el Norte hacia la parte superior del panel
Las técnicas de
expresión quedan a criterio de cada proyectista.
Deberán ser legibles,
en dichos planos, los criterios de solución de estructura e infraestructura,
complementando la información con el detalle 1: 50
Las láminas se
presentarán en tamaño A1, 594x841 cm, con una
tolerancia de 2 cm
en cada borde, montadas en paneles rígidos livianos.
El título de las
láminas y sus números de orden se ubicarán en el zócalo inferior con tipografía Arial, de color negro de 15mm
de altura.
h.
Documentación
escrita.
En una carpeta de
tamaño A4 se presentarán una Memoria desarrollada incluida la propuesta de
crecimiento, con escrito y diagramas.
Se incluirá un
cómputo métrico con siluetas de superficie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario